Maíz

Los aztecas daban un cocimiento de los granos de maíz para la disentería, <<calor en el corazón>> y aumentar la producción de leche materna. Las barbas (cabellos sedosos que rodean la mazorca), han sido siempre la parte más usada en medicina y es especialmente valiosa para tratar afecciones urinarias.
El nombre latino del maíz refleja su valor; zea significa causa de la vida, y mays, nuestra madre.
El maíz es Gramínea anual de hasta 3 m de altura con flores masculinas de aspecto plumoso. Las flores femeninas dan las mazorcas.
Las partes utilizadas son las barbas o cabellos pueden usarse frescas o secas como remedio para desórdenes urinarios.
Los granos se usan externamente para tratar contusiones y otros problemas de la piel.
Las barbas amarillas del interior se usan con fines medicinales.
Cultivado de forma casi universal como alimento básico, el maíz procede de los Andes y América Central, con origen posiblemente en Perú. Se propaga por semillas en primavera. Las barbas se recolectan en verano con la mazorca madura, se separan y se dejan secar.
Componentes principales.-
- Flavonoides (maizina)
- Alcaloides
- Alantoína
- Saponinas
- Aceite volátil (alrededor del 0,2%)
- Mucílago
- Vitaminas C y K
- Potasio
Efectos principales.-
- Demulcente urinario
- Diurético
- Estimula ligeramente la secreción biliar
- Baja levemente la tensión sanguínea
Investigación.-
Producción de bilis. Se cree que las barbas estimulan la producción de bilis mejorando su flujo desde el hígado por los conductos biliares.
Circulación.- Estudios chinos indican que las barbas bajan la tensión sanguínea y reducen el tiempo de coagulación.
Usos tradicionales y actuales.-
Planta tradicional. Los granos del maíz han sido empleados por los nativos americanos para una gran variedad de dolencias. Con ellos se prepara un emplasto eficaz y en la medicina popular americana se daba para tratar contusiones, inflamaciones, llagas, forúnculos y afecciones similares.
Remedio urinario.- Debido en parte a su alto contenido de potasio, las barbas con un buen diurético para casi todos los problemas del aparato urinario. Calma y relaja las paredes de las vías urinarias y la vejiga aliviando la irritación y aumentando el flujo y la eliminación de orina. Sirve también para micciones frecuentes causadas por irritación de la vejiga y las paredes de la uretra, y para la dificultad para evacuar la orina, por ejemplo con desórdenes de próstata.
Cálculos renales.- Se cree que las barbas son buenas para el riñón, pues disminuyen la formación de cálculos y alivian algunos de los síntomas de las piedras existentes.
Cistitis.- La cistitis crónica puede aliviarse con las barbas del maíz, que son un buen complemento para otros tratamientos de la cistitis aguda.
Remedio Chino.- En China, las barbas se usan para la retención de fluidos y la ictericia.
Automedicación.-
- Retención de fluidos en el embarazo
- Infecciones Urinarias
Principales preparados y sus aplicaciones.-
Advertencia.- Recuerda, antes de tomar cualquier tipo de hierba medicinal, tendrás que consultarlo primeramente con tu médico de cabecera.
Infusión.- De las barbas es calmante. Para la cistitis, tomar 500 ml diarios.
Cocimiento.- De granos. Aplicar en cataplasma a llagas y forúnculos.
Al retirar la perfolla del maíz, podrás ver las barbas y los granos.
Cápsulas.- De las barbas. Para edemas, tomar 2 g diarios.
Tintura.- De las barbas. Para la cistitis, mezclar 80 ml con 20 ml de tintura de buchú y tomar una cucharadita con agua tres veces al día.
Bibliografía.-
Enciclopedia de Plantas Medicinales.- Chevallier.-