Quino

La corteza del quino (quina), tiene un sabor amargo y se emplea su principio activo, la quinina, para saborizar el agua tónica. El Quino es un árbol siempre verde que alcanza hasta 25 m de altura,de corteza rojiza y hojas que llegan a medir 50 cm. Es originario de las regiones tropicales montañosas de América del Sur, especialmente de Perú y hoy se da también en la India, Java y zonas de África y se cultiva de forma intensiva en plantaciones. De los árboles ejemplares de 6 a 8 años, se quita la corteza del tronco, las ramas y las raíces y se dejan secar al sol. Se estima que la producción de quina ronda las 8.200 toneladas anuales.
Las partes utilizadas es la corteza del tronco, las ramas y las raíces contienen alcaloides, especialmente la quinina. Lo más utilizado con fines medicinales es la corteza del tronco.
Componentes principales.-
- Alcaloides (hasta 15%), especialmente alcaloides de la quinolina (quinina, quinidina) y alcaloides indólicos (cinchonamina)
- Glicósidos triterpénicos amargos (quinovina)
- Taninos
- Ácido quínico
Efectos principales.-
- Amargo
- Febrífugo
- Antimalárico
- Tónico
- Estimulante delapetito
- Antiespasmódico
- Astringente
- Antibacteriano
Investigación.-
Farmacología.- La quina ha sido estudiada a fondo y sus efectos farmacológicos están bien definidos.
Quinina.- Es un fuerte antimalárico y antibacteriano. Al igual que otros alcaloides, es antiespasmódico.
Amargo.- La quina contiene componentes amargos, entre ellos alcaloides y quinovina, que producen la estimulación refleja de la digestión en general y aumentan las secreciones estomacales.
Quinidina.- Es un depresor cardíaco y se sabe que reduce los latidos y regulariza el ritmo cardíaco.
Usos tradicionales y actuales.-
Remedio tradicional.- Los pueblos indígenas del Perú lo han tomado durante siglos y sigue siendo un buen remedio para la fiebre, los problemas digestivos y las infecciones.
Antimalárico.- La quina y en particular la quinina, fueron los medicamentos principales contra la malaria hasta la primera guerra mundial. A partir de los años sesenta, la resistencia del parásito de la malaria a la cloroquina, una droga sintética,llevó a utilizar de nuevo la quinina para prevenir y tratar esta enfermedad. La quinina se emplea también para tratar otras afecciones febriles agudas.
Estimulante digestivo.- Como tónico amargo, la quina estimula la producción de saliva, las secreciones digestivas y el apetito y mejora la función digestiva débil.
Gárgaras.- Para aliviar la garganta inflamada e infectada.
Espasmos musculares.- Esta planta se emplea para los calambres, especialmente los nocxturnos. También alivia la artritis.
Remedio hindú.- En la India, la quina es utilizada para distintas afecciones, entre ellas la ciática, la disentería y los problemas con el kapha.
Principales preparados y sus aplicaciones.-
Advertencia. Tomar exclusivamente bajo supervisión profesional. No tomar durante el embarazo. El uso excesivo produce <<quinismo>>, que en casos extremos puede llevar al coma y la muerte. Uso restringido en algunos países.
Polvo.- Se emplea para curar la malaria.
Cocimiento.- Es un remedio muy conocido para la fiebre. También se utiliza en gargarismos para el dolor de garganta.
Tintura.- Muy amarga y se prescribe para favorecer la digestión.
Bibliografía.-
Enciclopedia de Plantas Medicinales.- Chevallier.-