Ajenjo

El Ajenjo posee propiedades diuréticas y digestivas. Su sabor es intensamente amargo que juega un papel importante en su efecto terapéutico. Actúa contra la flatulencia, es depurativo de los intestinos y vermífugo (de acción contra lombrices y parásitos). Ayuda a la actividad hepática y de la vesícula biliar.
Estudios han confirmado que varios componentes de la planta contribuyen a su actividad medicinal. Muchos son muy amargos y afectan a los receptores del sabor amargo de la lengua que envían una acción refleja y estimulan el estómago.
Sus componentes principales son :
- Aceite volátil que contiene lactonas sesquiterpénicas (artabsina, anabsintina); tuyona; azulenos
- Flavonoides
- Ácidos fenólicos
- Lignanos
Sus efectos principales son :
- Amargor aromático
- Estimula la secreción de bilis
- Antiinflamatorio
- Vermífugo
- Calma el dolor de estómago
- Antidepresivo suave
Otros estudios nos indican que los azulenos son antiinflamatorios. Las lactonas sesquiterpénicas poseen un efecto antitumoral y son fuertemente insecticidas. La tuyona es un estimulante del cerebro. Es segura en pequeñas dosis, pero tóxica en exceso.
El ajenjo es la fuente de la absintiína, un aditivo y bebida tóxica preferida en la Francia del siglo XIX. A la absintiína, ahora prohibida, se le daba sabor con el aceite esencial del ajenjo que, debido a su contenido de tuyona, es tremendamente tóxico.
Como estimulante digestivo, el ajenjo es un medicamento muy útil para los que padecen digestiones malas y lentas. Aumenta la producción de bilis y ácidos estomacales y por tanto mejora la digestión y la absorción de nutrientes, lo cual hace que sea beneficioso para muchas afecciones, entre ellas la anemia. El ajenjo alivia la hinchazón y los gases y, si se toma regularmente la tintura, va fortaleciendo lentamente la digestión y ayuda al cuerpo a recuperar la vitalidad completa después de una enfermedad prolongada.
Ideal como remedio tradicional para eliminar las lombrices. Su eficacia es moderada.
Como Repelente de insectos tradicional es un buen insecticida y repelente.
En otros usos la acción antiinflamatoria del ajenjo lo hace útil para infecciones y en ocasiones ha sido recetado como antidepresivo.
Externamente, puede emplearse contra dolores de cabeza, torceduras y dolores articulares, y para detener hemorragias nasales.
Advertencia.- Tomar únicamente bajo supervisión profesional. Ingerir en pequeñas dosis durante un máximo de 4 a 5 semanas. No tomar durante el embarazo
Principales preparados y sus aplicaciones :
Infusión.- Preparada con ajenjo y otras hierbas se usa como medicamento para la digestión. Dejar asentar de tres a cinco minutos la hierba, colar y beber lentamente 1 ó 2 tazas diarias.
Tintura.- Se emplea para tratar problemas digestivo tales como la anemia. Beber de 20 a 30 gotas en un poco de agua, antes de las comidas.
Cataplasma.- Hervir hojas de ajenjo, escurrirlas y machacarlas. Aplicar sobre las zonas afectadas para calmar dolores de cabeza y articulaciones.
Bibliografía.-
Enciclopedia de Plantas Medicinales.- Chevallier.-
Notas de Cursos de Herbolaria en Amatlán de Quetzalcóatl, Mor.
Herboristería y Plantas Medicinales.-